Un estudiante de la UEx representará a España en la final mundial de un campeonato de robótica en Singapur
Entrevista a Alejandro González Barbero, estudiante de 1º de Grado en Ingeniería Informática y de Software, que representará a España en la categoría senior de la Olimpiada Mundial de Robótica que se celebra en Singapur del 26 al 29 de noviembre
19/11/2025. Alejandro González Barbero, natural de Navalmoral de la Mata, tiene 18 años y estudia el primer curso del Grado en Ingeniería Informática y de Software en la Escuela Politécnica de la Universidad de Extremadura. El joven, junto a su compañera de equipo Yelena Samira del IES Augustóbriga , resultó ganador de la Final Nacional de la Olimpiada Mundial de Robótica (WRO®) que se disputó en Cáceres el pasado 20 de septiembre.
Ahora viajarán a Singapur para representar a España en la fase final en la categoría Senior, una de las más complejas y en la que participan estudiantes de más de 95 países, del 26 al 29 de noviembre. Este evento internacional fomenta la creatividad y la resolución de problemas a través de la robótica, así como la vocación por los ámbitos STEM en niños y jóvenes.
¿Cómo llegaste al mundo de la robótica?
Empecé en la robótica con 8 años. Mis padres buscaban una actividad para mí después del colegio, como deportes y así. Probaron muchas cosas y a mí no me convencía ninguna, y entonces me llevaron a clases de robótica y me quedé fascinado. Dije, de aquí no me muevo.
¿Y qué es lo que más te gusta de la robótica?
Pues lo que más me gusta de la robótica es el poder llevar esas cosas abstractas de matemáticas, de física o cosas así a algo que funciona, algo que veas tú con los ojos, que puedas tocar, que puedas ver y que digas esto lo he hecho yo, esto es mío. Por ejemplo, dicen que ahora los niños no tienen pensamiento matemático, porque es muy difícil que te llegue a interesar si es todo tan abstracto. Pero yo creo que la robótica te ayuda a dar ese salto del cálculo, que puede parecer aburrido, a algo muy entretenido y divertido en la realidad.
¿Te esperabas que la final nacional fuera en Cáceres? ¿Cómo la viviste?
Cuando dijeron que la nacional era en Cáceres me sorprendió bastante y me puso muy feliz porque siempre lo suelen hacer en lugares que pillan bastante lejos. En ese sentido, jugar en casa fue bastante bonito, por reencontrarme con mucha gente que ya conocía de competiciones anteriores y que me dijeran: ¡este año os toca a vosotros! Además, siempre se tiene a Extremadura como una región más apartada de la tecnología, pero esto demuestra que aquí hay gente muy capacitada y hábil en este ámbito.
¿Cómo os estáis preparando para esta final?
Llevamos preparando lo que es el robot y su programación desde hace un año, que se anunció cómo iba a ser la convención. Pero, claro, ¡no estaba en mis planes ganar! Después de septiembre he tenido que dedicarle mucho más tiempo, igual estoy desde el viernes al domingo únicamente con esto, pero bueno, es lo que hay que hacer para dar el máximo posible ya que tengo la oportunidad.
Háblame de vuestro robot
La verdad, el diseño lo hizo mi compañera, que se estuvo rompiendo la cabeza meses y ha quedado un robot bastante chulo. Dispone de 6 puertos: dos sensores que permiten detectar objetos en el tablero y dos motores para las ruedas y el movimiento. Los otros dos motores extra los usamos para manipular los objetos, con movimiento tipo pinza o gancho.
¿Qué impacto crees que tiene la robótica en la educación y en la sociedad?
Creo que tiene mucha importancia en la sociedad actual. Ahora se habla de la automatización con inteligencia artificial y demás. Pero como tal, la inteligencia artificial es software y necesitas máquinas que entiendan el software para poder aplicarlo a actividades de la vida cotidiana. Y eso es exactamente lo que son los robots. Y ahí tiene que haber personas que los puedan diseñar y programar.
¿Cómo te imaginas tu futuro profesional? ¿Te gustaría seguir en el ámbito de la tecnología?
Desde hace años ya sabía que quería hacer esto. Ahora estoy estudiando informática y me encanta. La verdad es que en un futuro me gustaría continuar, ya sea por la rama de la informática o por la de la robótica o las dos, porque están bastante relacionadas.
¿Qué esperas aprender o vivir en esta experiencia internacional?
Pues la idea de explorar el mundo. Singapur, para ser un país tan pequeño en territorio tiene cosas muy impresionantes, siempre van a lo macro. Tienen, de lo que sea, “lo más grande del mundo”. Y luego de la gente me gustaría aprender los diferentes puntos de vista. Creo que la competición es un lugar perfecto porque a todos nos han puesto el mismo reto, pero lo más probable es que lo afrontemos de 1000 maneras diferentes. Ese es el principal objetivo.
Audio Alejandro González Barbero: https://go.ivoox.com/rf/162940580